Giselle, del Ballet de Monterrey

“Giselle” deslumbra al público regio con una producción de alto nivel internacional

Con una producción de altísimo nivel artístico, el Ballet de Monterrey presentó su temporada de otoño con la emblemática obra Giselle, conquistando nuevamente al público regio con una interpretación deslumbrante de este clásico romántico del siglo XIX.

Bajo la dirección artística de Yosvani Ramos, la compañía ofreció seis funciones completamente distintas, con elencos principales renovados cada noche, una hazaña pocas veces vista incluso en grandes casas de ballet internacionales. “Tener seis elencos distintos en seis funciones es una prueba del enorme talento que tenemos hoy en día en el Ballet de Monterrey”, señaló Ramos.

Después de diez años sin presentarse en su versión completa de dos actos, Giselle regresó al repertorio del BdM con una coreografía firmada por Ramos, inspirada en la versión original de Jules Perrot y Jean Coralli (1841), pero enriquecida con detalles que evocan el legado de Marius Petipa, como el pas de deux del primer acto entre Albrecht y Giselle, rescatado de la versión rusa.

Esta nueva producción elevó el estándar técnico y escénico del Ballet de Monterrey, con un cuerpo de baile de 24 willis —el más numeroso en la historia reciente de la compañía—, equiparando la magnitud visual de producciones del Royal Ballet y la Ópera de París.

El resultado fue una puesta en escena de gran belleza y precisión, que envolvió al público en la atmósfera de amor, locura y redención que define a Giselle. La Gran Sala del Teatro de la Ciudad se colmó de espectadores que respondieron con ovaciones al impecable trabajo de los bailarines y a la Orquesta del Ballet de Monterrey, dirigida magistralmente por Felipe Tristán, cuya interpretación de la partitura de Adolphe Adam amplificó cada matiz emocional de la obra.

Entre los intérpretes más destacados, Laura Barbosa deslumbró por su delicadeza y dominio técnico en el rol titular, mientras Michel Parreño encarnó a Albrecht con elegancia y fuerza escénica. Abigail Miranda, Gael Ventura y Marco Cantú completaron un elenco de gran madurez interpretativa, acompañado por la impecable actuación de Laura Rodríguez como Myrtha, la reina de las willis.

La temporada incluyó además la participación especial de los bailarines invitados Greta Elizondo y Argenis Montalvo, de la Compañía Nacional de Danza, como parte del intercambio artístico impulsado este año entre ambas instituciones. “Queremos que esta colaboración entre las dos compañías más importantes de México continúe; el trabajo conjunto siempre eleva el nivel de todos”, destacó Ramos.

La respuesta del público fue entusiasta y constante durante las seis funciones, reafirmando el liderazgo del Ballet de Monterrey como una de las compañías más sólidas y admiradas de América Latina. Con Giselle, el BdM no solo rindió homenaje a la tradición romántica del ballet, sino que también confirmó su vocación de excelencia, innovación y colaboración al más alto nivel internacional.

 

Majestuosa Gala que reafirma el prestigio internacional del Ballet de Monterrey

Con una función deslumbrante y una cena de Gala inolvidable, el jueves 25 de septiembre de 2025, el Ballet de Monterrey celebró sus 35 años de historia consolidándose como una de las compañías de danza más importantes de América Latina y un orgullo cultural para México.

Gala de Otoño del Ballet de Monterrey, interpretando Serenade, de George Balanchine.

Gala de Otoño del Ballet de Monterrey, interpretando Serenade, de George Balanchine.

La Gala de Otoño en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad fue un despliegue de excelencia artística y técnica. Bajo la dirección del maestro Yosvani Ramos, el programa reunió cinco obras que recorrieron distintos estilos, desde la emotividad de Serenade de Balanchine hasta la fuerza nacionalista del Huapango de Moncayo, interpretado por la Orquesta del Ballet de Monterrey dirigida por el regio Felipe Tristán, actual director de la Sinfónica de Brooklyn.

Huapango de Moncayo, bailado por la Compañía y por la Escuela del Ballet de Monterrey.

Huapango de Moncayo, bailado por la Compañía y por la Escuela del Ballet de Monterrey.

El público, cautivado durante más de dos horas, presenció interpretaciones impecables que destacaron la disciplina y el virtuosismo de los bailarines de la compañía. La función cerró con Majísimo, una pieza vibrante que desató ovaciones de pie, coronando una noche en la que el arte se respiró en cada compás.

Antes de la función, Yolanda Garza Santos, presidenta del Patronato del Ballet de Monterrey, y Gabriela Elizondo de García Iza, vicepresidenta, dirigieron un emotivo mensaje al público, recordando que la cultura no es un lujo, sino una inversión en el desarrollo humano y económico de la sociedad.

Gabriela Elizondo, Yolanda Garza Santos y Yosvani Ramos.

Gabriela Elizondo, Yolanda Garza Santos y Yosvani Ramos, dirigiendo unas palabras a los asistentes a la Gala de Otoño del Ballet de Monterrey.

Yosvani Ramos también dirigió un emotivo mensaje destacando su gratitud al Ballet por los 35 años de esfuerzo y a sus bailarines por la entrega y pasión que ponen en cada paso que dan.

Posteriormente, durante la cena de Gala, Felipe Tristán destacó la calidad artística del Ballet y su capacidad de producir espectáculos de primer nivel equiparables con los de las capitales culturales más importantes del mundo. En su intervención, Gustavo Leal Cueva, tesorero del Ballet, subrayó los logros alcanzados por la compañía, posicionada hoy entre las más reconocidas del continente, y compartió un dato revelador: el Ballet de Monterrey invierte alrededor de dos millones de pesos al año solo en zapatillas de punta, un ejemplo del enorme esfuerzo financiero que implica sostener una institución de este calibre.

Leal Cueva también hizo un llamado a la sociedad y al sector privado para seguir apoyando al Ballet, recordando que la cultura es uno de los tres pilares fundamentales para el desarrollo económico y social de una ciudad.

La noche cerró con aplausos, orgullo y esperanza: el Ballet de Monterrey no solo celebró su historia, sino que reafirmó su papel como embajador cultural de Nuevo León y referente internacional del arte escénico mexicano.

El misterio de Giselle

Por: Gretchen Backhoff

El ballet Giselle después de casi 200 años sigue siendo uno de los favoritos de todos los públicos.  El Ballet de Monterrey lo confirma al presentar esta obra durante su temporada de otoño para celebrar su 35 aniversario.

 La continuidad de este ballet en especial se debe a sus orígenes Su aparición   en 1841  representa un triunfo  en la historia del ballet que no se repetiría hasta años después,  tanto histórica como artísticamente..

Históricamente tiene una inmensa e inherente  importancia  dentro del periodo de Romanticismo,  pero artísticamente es una obra maestra absoluta.      La innovación de movimientos  como  una  expresión poética de las emociones , y  el rigor de una refinada técnica clásica,   siguen y  exaltan la narrativa tanto en  los pasajes dramáticos  como los pasajes mas sutiles de personajes etéreos..

El Ballet entra a formar parte del movimiento Romántico, con el  estreno ,previo a Giselle,  del Ballet La Silfide  en 1832 con la aparición de la bailarina Maria Taglioni,  dotada de un  talento  extraordinario y celebre por   introducir las puntas  .

El Romanticismo desde sus inicios en el siglo VX111, se caracterizo por ser un ¨periodo artístico¨  como sostiene Heinrich Heine.  La concepción de la vida se juzgaba por los criterios del arte.   La noción de que “el arte por el arte” que impulsaban Theophile Gautier y G. De Nerval pretendían , no solo romper con las reglas establecidas, del clasicismo, sino también una vía de evasión de la realidad.  El Romanticismo surgió como una respuesta  al frio pensamiento científico de la Ilustración.  Los Románticos, con sus nuevos ideales encontraban la respuesta al conflicto interno del espíritu y su relación con el mundo exterior. La temática de la poesía romántica crea nuevos conceptos de la sublimación  de la realidad y el lenguaje abstracto de la bailarina simbolizaba esta ideología.  El Romanticismo es parte de la estética de lo sublime.

Las innovaciones como las puntas y el traje de gazas,(tutu romántico) permiten a las bailarinas recrear a personajes etéreos, seres ingrávidos, hadas que habitan en mundos fantásticos y misteriosos.  A esto, se sumaba también la innovación de las lámparas de gas que por primera vez iluminaban el escenario.

El papel de la bailarina durante este periodo cobra una importancia sin precedentes, es ahora ella la que parece que domina todos los aspectos de la escena restando importancia  al bailarin.   Recordemos que “el eterno femenino¨ esta presente en toda la visión poética. Un hecho determinante  fue la intervención de coreógrafos y maestros como  Filippo Taglioni, Jules Perrot, y especialmente de Theophile Gautier, el poeta y escritor, que siendo uno de los personajes centrales del movimiento, se convirtió en el gran promotor y el primer critico de danza en la historia..

El ballet Giselle que nos llega hasta nuestros días, aparece por primera vez en 1841 en la Opera de Paris(Antes Teatro de la Academia Real de Música) con música de Adolph Adams y con coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli. En el papel de Giselle, Carlotta Grisi y como Albrecht ,Lucien Petipa.

Giselle, como antes La Silfide, sintetiza todo el espíritu del periodo Romántico. Pero en el caso de Giselle, el tema es la bailarina Carlotta Grisi, a quien  T. Gautier admiraba y le profesaba un gran amor y  se inspira en el libro “De Allemagne” de Heinrich Heine, en un pasaje sobre las Willis, fantasmas blancos que habitan en el bosque y crea el personaje de Giselle para su amada Carlotta. Pero se requería una historia para el Ballet completo y recurre al libretista Vernoy de Saint  George.  La composición musical de A .Adams esta apegada íntimamente al desarrollo coreográfico por lo que podemos comprender su gran belleza y los momentos conmovedores de algunos pasajes.

La coreografía fue una colaboración de Jules Perrot y  Jean Coralli.  Este ultimo era el coreógrafo principal de la Opera de Paris pero la mayoría de las escenas de Carlotta se le atribuyen a Jules Perrot, quien aparte de ser un excelente bailarín, era el tutor y compañero de Carlotta Grisi. Al final, Carlotta se convierte en la bailarina absoluta y corresponde al amor de T.Gautier.

El Ballet  que se desarrolla en dos actos, en el plano de lo real y en el plano de lo sobrenatural, fundamentos de la ideología del Romanticismo.  El contraste es de una belleza extraordinaria, Si bien, el primer acto es de una serie de secuencias de gran colorido y armonía, que siguen una narrativa, culmina con un gran dramatismo.  El segundo acto, es la expresión mas sublime del movimiento, es la visión poética del amor imposible del mundo intangible que el Romanticismo inmortalizo.

La trama,  contiene toda la simbología de la estética Romántica, (bosque, tumba, luna,  cruz) narra la historia de Giselle, una hermosa campesina enamorada  que es traicionada por  Albrech, un noble  que se ha disfrazado para cortejarla

A través del tiempo el ballet se ha mantenido como el gran clásico del Romanticismo y  favorito de todos los públicos.  La coreografía original   a lo largo de casi 200 años, ha tenido sus revisiones siendo algunas de la mas importantes la de M. Petipa para el repertorio de la Rusia de 1884, la de M. Fokine par los Ballet Russes en 1910. Unos años después, en 1924 N. Sergeyev reproduce con gran fidelidad la versión de M. Petipa en la Opera de Paris, y es posible que es de esta versión donde surgieron las adaptaciones subsecuentes tanto en  Europa como en America.

En este siglo, y al día de hoy , los coreógrafos recrean este gran clásico extendiendo los limites del virtuosismo con el sorprendente talento que llegan las nuevas  generaciones de bailarines, y nos presentan revisiones y adaptaciones para los nuevos públicos,  manteniendo intacto o en  perfecto equilibrio el espíritu de la creación original.  Así también  sorprenden versiones, aunque con  la misma raíz,  fuera del contexto original para llevarlo a un mundo contemporáneo, con escenarios diferentes y diferentes lenguajes o estilos  coreográficos  explorando temas y conflictos del mundo actual.  . El ejemplo mas notable es Giselle  del  extraordinario y genial coreógrafo  Akram Khan presentada en el 2016 para el English National Ballet que ha conmovido a las nuevas audiencias por su originalidad

El papel de Giselle,  considerado como una prueba de madurez tanto técnica como artística, ha sido interpretado por todas las    grandes y virtuosas  figuras de la historia  que    se han convertido en leyendas .  Imposible, para cualquier amante de la Danza, olvidar alguna de la interpretaciones que le han dejado su  marca  por mucho tiempo .

Conocer,   entender  y apreciar  la historia del Ballet, nos permite  disfrutar mas cada interpretación del ballet y tener los  elementos para juzgar cada obra en toda su magnitud.

https://www.elnorte.com/giselle-un-clasico-eterno/ar3068126

Reconocimiento a BdM en el Congreso de NL 35 años

El Congreso de Nuevo León reconoce los 35 años del Ballet de Monterrey

El Congreso del Estado de Nuevo León rindió homenaje al Ballet de Monterrey por su trayectoria artística de 35 años, destacando la excelencia, disciplina y pasión que han consolidado a la compañía como un referente cultural de México y del mundo.

Durante la ceremonia, Yolanda Garza Santos, presidenta del Patronato del Ballet de Monterrey, recibió el reconocimiento acompañada de Yolanda Santos de Hoyos, fundadora de la institución, y del director artístico, Yosvani Ramos. En su mensaje, Garza Santos subrayó que “la cultura no es un lujo, sino una inversión en cohesión social, en orgullo regional y en esperanza”, recordando que los grandes proyectos nacen de un sueño compartido.

El reconocimiento fue promovido por la Diputada local Brenda Velázquez, vicepresidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, quien resaltó que el Ballet de Monterrey no solo se ha consolidado como un pilar en la danza mexicana, sino que ha proyectado el arte regiomontano en escenarios internacionales.

Garza Santos dedicó el homenaje a todos los que forman parte de la compañía: bailarines, colaboradores, familias, patrocinadores y al público que ha llenado los teatros durante más de tres décadas. Añadió que el Ballet es reflejo de lo que representa Nuevo León: una comunidad unida, capaz de transformar retos en oportunidades y proyectar al mundo su grandeza.

La presidenta del Patronato también evocó la importancia de los miles de niños y niñas que, a lo largo de estos 35 años, han encontrado en el escenario del Ballet de Monterrey no solo un espectáculo, sino un horizonte de posibilidades. “Ellos son la razón más profunda de nuestro compromiso: seguir construyendo un futuro en el que la cultura abra puertas, derribe muros y una corazones”, afirmó.

El acto concluyó con una presentación de 20 minutos en la parte baja del Congreso, donde bailarines de la compañía interpretaron diversas piezas que reafirmaron el espíritu artístico y la calidad que distinguen al Ballet de Monterrey.

Este reconocimiento marca un hito en la historia de la institución, al confirmar que el Ballet de Monterrey es, y seguirá siendo, un motor de unión y esperanza para la sociedad, así como un símbolo de excelencia cultural que trasciende fronteras.

Ballet de Monterrey debuta en el 30th International Ballet Festival of Miami

El Ballet de Monterrey continúa consolidando su prestigio en la escena internacional. Por primera vez en su historia, la compañía fue invitada a participar en el 30th International Ballet Festival of Miami, uno de los encuentros dancísticos más relevantes en Estados Unidos y un referente mundial que celebra tres décadas de excelencia artística.

Acompañados por el director artístico Yosvani Ramos, los bailarines Ana Leticia Godoy y Axel Jaramillo representaron a México en esta histórica edición del festival, que tuvo lugar en el emblemático Miami Hispanic Cultural Arts Center, conocido como The White House of the Arts.

Un festival con historia y prestigio

Fundado en 1993 por la Miami Hispanic Ballet Company, el festival se ha consolidado como el más importante de su tipo en Florida y uno de los más prestigiosos de Estados Unidos. Año con año, reúne a compañías y estrellas de Europa, Asia, América Latina y Norteamérica, ofreciendo al público un abanico único de talento internacional. Sus galas han sido aclamadas por la crítica y son reconocidas por la excelencia de su programación, que ha elevado a Miami como un destino clave en el mapa internacional del ballet.

La presencia del Ballet de Monterrey

La participación del Ballet de Monterrey marcó un hito en la historia de la compañía y reafirmó su lugar como una de las instituciones dancísticas más importantes de América Latina.

El sábado 16 de agosto de 2025, Ana Leticia Godoy y Axel Jaramillo interpretaron el pas de deux de “Talisman”, con música de Riccardo Drigo y coreografía de Marius Petipa.

El domingo 17 de agosto de 2025, los bailarines regresaron al escenario para presentar el pas de deux de “Romeo & Juliet”, con música de Sergey Prokofiev y coreografía de Marselo Gómez, arrancando ovaciones del público por la fuerza dramática y calidad técnica de su ejecución.

Reconocimiento internacional

La presencia del Ballet de Monterrey en el International Ballet Festival of Miami representa un logro significativo y un reconocimiento al talento, disciplina y nivel artístico que la compañía ha cultivado a lo largo de más de tres décadas. Al compartir escenario con las principales compañías y estrellas del mundo, reafirma su misión de proyectar el arte de la danza mexicana en los foros más exigentes del panorama internacional.

Con esta participación, el Ballet de Monterrey no solo lleva el nombre de la ciudad y de México a nuevos escenarios, sino que fortalece su papel como embajador cultural y referente del ballet en Latinoamérica.

 

Festival de danza 2025 en Joinville, Brasil.

Ballet de Monterrey en el Festival de Danza de Joinville 2025

Joinville, Brasil fue nuevamente la sede del festival de danza más grande del mundo, citado por el Libro Guinness desde 2005. Del 21 de julio al 2 de agosto de 2025, el Festival de Danza de Joinville celebró su 42ª edición con una mezcla única de innovación, memoria y presencia internacional, reuniendo a miles de bailarines, coreógrafos y amantes de la danza.

Este año, el festival apostó por mirar al futuro sin perder de vista la preservación de la memoria artística. La gran novedad fue la inauguración del Museu da Dança, el primero en su tipo en América del Sur. Con 700 m² organizados en cuatro núcleos —naturaleza, tecnología, espectáculo y memoria—, el espacio se proyecta como un nuevo referente cultural, con un teatro propio de 220 butacas para presentaciones, talleres y clases.

Asimismo, la relación entre arte y tecnología encontró eco en el proyecto “E aí, IA?”, un ciclo de conferencias sobre el impacto de la inteligencia artificial en la creación artística.

Entre los momentos escénicos más destacados figuraron la nueva producción de El lago de los cisnes, firmada por Vladimir Vasiliev para celebrar los 25 años de la Escuela del Teatro Bolshoi en Brasil, y la Noite de Gala, con Réquiem SP del Balé da Cidade de São Paulo, que fusionó ballet clásico, jumpstyle y danzas urbanas.

Los números del festival hablan por sí solos:

  • 230 coreografías en la Mostra Competitiva
  • 600 en otras competiciones
  • 3,600 presentaciones en Palcos Abertos
  • 190 clases y masterclasses con maestros de Brasil, México, España, Francia y Bélgica
  • Más de 16,000 participantes de 25 estados brasileños, el Distrito Federal y países como Paraguay, Ecuador, Portugal y México

Además, se realizaron actividades paralelas como el Festival Meia Ponta (para jóvenes talentos), el Festival 40+, el Festival da Sapatilha, la Dance Parade y la Feira da Sapatilha, considerada la mayor del sector en América Latina con 140 expositores especializados.

Presencia de Yosvani Ramos y el Ballet de Monterrey

La edición 2025 tuvo un matiz especial para México: Yosvani Ramos, director artístico del Ballet de Monterrey, fue invitado como jurado internacional. En palabras del propio maestro:

“As I head today to Brazil to be a jury at the renowned 42nd Joinville Dance Festival I can’t stop myself from thinking how amazing life is. Back in July 1998, when I was a dancer with Jeune Ballet de France in Paris, I went during my holidays to Brazil to compete at the festival with my friends at the Ballet Paula Castro and we ended up winning Gold in everything. Now, 27 years later, I come back to this festival as Artistic Director of Ballet de Monterrey. This is what dreams are made of.”

Su testimonio refleja el espíritu de Joinville: un espacio donde los sueños y trayectorias artísticas se encuentran, se transforman y se proyectan internacionalmente.

Con iniciativas innovadoras y un fuerte compromiso con la memoria de la danza, el Festival de Joinville se consolida no solo como el mayor del mundo en su género, sino también como un verdadero polo internacional de formación, intercambio y creación artística, con la presencia del Ballet de Monterrey como parte activa de esta historia.

Una edición histórica para los bailarines

Por primera vez en la historia del festival, se invitó a directores de escuelas y compañías de danza a presenciar las competencias y realizar audiciones directas a los bailarines participantes. Este paso transformó al Festival de Joinville en algo más que un encuentro competitivo: se convirtió en un auténtico escaparate de oportunidades, donde jóvenes talentos pudieron ser vistos y reconocidos a nivel internacional.

El Ballet de Monterrey participó activamente en esta iniciativa. Al final del festival, tres bailarines brasileños fueron seleccionados y recibieron contratos para incorporarse a nuestra compañía, reafirmando el compromiso del Ballet de Monterrey con la proyección del talento emergente y con el fortalecimiento de lazos culturales entre México y Brasil.

Con iniciativas innovadoras y un fuerte compromiso con la memoria de la danza, el Festival de Joinville se consolida no solo como el mayor del mundo en su género, sino también como un verdadero polo internacional de formación, intercambio y creación artística, con la presencia del Ballet de Monterrey como parte activa de esta historia.

 

Galia Elizondo, alumna de la Escuela del Ballet de Monterrey, logra 2º lugar en el Concurso Nacional Infantil y Juvenil de CDMX

El Ballet de Monterrey celebra con orgullo el logro de su alumna Galia Elizondo, quien obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional Infantil y Juvenil de Ballet 2025, realizado en la Ciudad de México. Este evento, de carácter nacional, reunió a jóvenes talentos de distintas partes de la República Mexicana y se consolidó como un espacio de formación y proyección para nuevas generaciones de bailarines.

Galia Elizando 2° lugar en el Concurso Nacional Infantil y Juvenil de CDMX

Como parte del reconocimiento, Galia tuvo el honor de presentarse en la gala final en el Palacio de Bellas Artes, uno de los escenarios más emblemáticos del país, donde demostró su calidad interpretativa y el nivel artístico que caracteriza a la Escuela del Ballet de Monterrey (BdM). Bajo la guía de su maestro Carlos Atayde, la joven bailarina se convirtió en representante del esfuerzo, disciplina y excelencia que distinguen a nuestra institución.

Este logro tiene un valor especial, ya que es la primera vez que el Ballet de Monterrey participa en el Concurso Nacional Infantil y Juvenil, posicionando a la Escuela dentro de un foro que impulsa el estudio del ballet en niños y jóvenes de todo el país. La participación de Galia reafirma el compromiso del BdM de ofrecer una formación integral que prepara a los estudiantes no solo a nivel técnico y artístico, sino también para enfrentar escenarios nacionales e internacionales.

Un concurso con visión de excelencia

El Concurso Nacional Infantil y Juvenil busca impulsar el estudio del ballet en niños y jóvenes, promoviendo la práctica artística como una actividad que enriquece cuerpo, mente y espíritu. También fomenta la unión entre profesionales de la enseñanza, elevando la calidad artística y creativa en México, y ofrece un foro para dar a conocer a nuevos talentos de distintos estados.

Con categorías que abarcan desde los 8 hasta los 18 años, este certamen se ha convertido en un referente de calidad, marcando estándares que motivan a los estudiantes de danza a alcanzar un nivel profesional de excelencia y competitividad internacional.

El Ballet de Monterrey: un referente nacional e internacional

El reconocimiento a Galia Elizondo no es un logro aislado, sino reflejo del prestigio que la Escuela del Ballet de Monterrey ha construido con una visión académica sólida, programas de formación de alto nivel y maestros de gran trayectoria. Nuestra institución se consolida cada vez más como un semillero de talento capaz de representar a México en los escenarios más exigentes.

Con este triunfo, el Ballet de Monterrey reafirma su misión de impulsar y promover el ballet en nuevas generaciones, contribuyendo al desarrollo cultural y artístico del país, y proyectando a sus alumnos hacia un futuro de excelencia dentro del ámbito de la danza.

 

LAURA ESQUIVEL y EL BALLET