El misterio de Giselle

Por: Gretchen Backhoff

El ballet Giselle después de casi 200 años sigue siendo uno de los favoritos de todos los públicos.  El Ballet de Monterrey lo confirma al presentar esta obra durante su temporada de otoño para celebrar su 35 aniversario.

 La continuidad de este ballet en especial se debe a sus orígenes Su aparición   en 1841  representa un triunfo  en la historia del ballet que no se repetiría hasta años después,  tanto histórica como artísticamente..

Históricamente tiene una inmensa e inherente  importancia  dentro del periodo de Romanticismo,  pero artísticamente es una obra maestra absoluta.      La innovación de movimientos  como  una  expresión poética de las emociones , y  el rigor de una refinada técnica clásica,   siguen y  exaltan la narrativa tanto en  los pasajes dramáticos  como los pasajes mas sutiles de personajes etéreos..

El Ballet entra a formar parte del movimiento Romántico, con el  estreno ,previo a Giselle,  del Ballet La Silfide  en 1832 con la aparición de la bailarina Maria Taglioni,  dotada de un  talento  extraordinario y celebre por   introducir las puntas  .

El Romanticismo desde sus inicios en el siglo VX111, se caracterizo por ser un ¨periodo artístico¨  como sostiene Heinrich Heine.  La concepción de la vida se juzgaba por los criterios del arte.   La noción de que “el arte por el arte” que impulsaban Theophile Gautier y G. De Nerval pretendían , no solo romper con las reglas establecidas, del clasicismo, sino también una vía de evasión de la realidad.  El Romanticismo surgió como una respuesta  al frio pensamiento científico de la Ilustración.  Los Románticos, con sus nuevos ideales encontraban la respuesta al conflicto interno del espíritu y su relación con el mundo exterior. La temática de la poesía romántica crea nuevos conceptos de la sublimación  de la realidad y el lenguaje abstracto de la bailarina simbolizaba esta ideología.  El Romanticismo es parte de la estética de lo sublime.

Las innovaciones como las puntas y el traje de gazas,(tutu romántico) permiten a las bailarinas recrear a personajes etéreos, seres ingrávidos, hadas que habitan en mundos fantásticos y misteriosos.  A esto, se sumaba también la innovación de las lámparas de gas que por primera vez iluminaban el escenario.

El papel de la bailarina durante este periodo cobra una importancia sin precedentes, es ahora ella la que parece que domina todos los aspectos de la escena restando importancia  al bailarin.   Recordemos que “el eterno femenino¨ esta presente en toda la visión poética. Un hecho determinante  fue la intervención de coreógrafos y maestros como  Filippo Taglioni, Jules Perrot, y especialmente de Theophile Gautier, el poeta y escritor, que siendo uno de los personajes centrales del movimiento, se convirtió en el gran promotor y el primer critico de danza en la historia..

El ballet Giselle que nos llega hasta nuestros días, aparece por primera vez en 1841 en la Opera de Paris(Antes Teatro de la Academia Real de Música) con música de Adolph Adams y con coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli. En el papel de Giselle, Carlotta Grisi y como Albrecht ,Lucien Petipa.

Giselle, como antes La Silfide, sintetiza todo el espíritu del periodo Romántico. Pero en el caso de Giselle, el tema es la bailarina Carlotta Grisi, a quien  T. Gautier admiraba y le profesaba un gran amor y  se inspira en el libro “De Allemagne” de Heinrich Heine, en un pasaje sobre las Willis, fantasmas blancos que habitan en el bosque y crea el personaje de Giselle para su amada Carlotta. Pero se requería una historia para el Ballet completo y recurre al libretista Vernoy de Saint  George.  La composición musical de A .Adams esta apegada íntimamente al desarrollo coreográfico por lo que podemos comprender su gran belleza y los momentos conmovedores de algunos pasajes.

La coreografía fue una colaboración de Jules Perrot y  Jean Coralli.  Este ultimo era el coreógrafo principal de la Opera de Paris pero la mayoría de las escenas de Carlotta se le atribuyen a Jules Perrot, quien aparte de ser un excelente bailarín, era el tutor y compañero de Carlotta Grisi. Al final, Carlotta se convierte en la bailarina absoluta y corresponde al amor de T.Gautier.

El Ballet  que se desarrolla en dos actos, en el plano de lo real y en el plano de lo sobrenatural, fundamentos de la ideología del Romanticismo.  El contraste es de una belleza extraordinaria, Si bien, el primer acto es de una serie de secuencias de gran colorido y armonía, que siguen una narrativa, culmina con un gran dramatismo.  El segundo acto, es la expresión mas sublime del movimiento, es la visión poética del amor imposible del mundo intangible que el Romanticismo inmortalizo.

La trama,  contiene toda la simbología de la estética Romántica, (bosque, tumba, luna,  cruz) narra la historia de Giselle, una hermosa campesina enamorada  que es traicionada por  Albrech, un noble  que se ha disfrazado para cortejarla

A través del tiempo el ballet se ha mantenido como el gran clásico del Romanticismo y  favorito de todos los públicos.  La coreografía original   a lo largo de casi 200 años, ha tenido sus revisiones siendo algunas de la mas importantes la de M. Petipa para el repertorio de la Rusia de 1884, la de M. Fokine par los Ballet Russes en 1910. Unos años después, en 1924 N. Sergeyev reproduce con gran fidelidad la versión de M. Petipa en la Opera de Paris, y es posible que es de esta versión donde surgieron las adaptaciones subsecuentes tanto en  Europa como en America.

En este siglo, y al día de hoy , los coreógrafos recrean este gran clásico extendiendo los limites del virtuosismo con el sorprendente talento que llegan las nuevas  generaciones de bailarines, y nos presentan revisiones y adaptaciones para los nuevos públicos,  manteniendo intacto o en  perfecto equilibrio el espíritu de la creación original.  Así también  sorprenden versiones, aunque con  la misma raíz,  fuera del contexto original para llevarlo a un mundo contemporáneo, con escenarios diferentes y diferentes lenguajes o estilos  coreográficos  explorando temas y conflictos del mundo actual.  . El ejemplo mas notable es Giselle  del  extraordinario y genial coreógrafo  Akram Khan presentada en el 2016 para el English National Ballet que ha conmovido a las nuevas audiencias por su originalidad

El papel de Giselle,  considerado como una prueba de madurez tanto técnica como artística, ha sido interpretado por todas las    grandes y virtuosas  figuras de la historia  que    se han convertido en leyendas .  Imposible, para cualquier amante de la Danza, olvidar alguna de la interpretaciones que le han dejado su  marca  por mucho tiempo .

Conocer,   entender  y apreciar  la historia del Ballet, nos permite  disfrutar mas cada interpretación del ballet y tener los  elementos para juzgar cada obra en toda su magnitud.

https://www.elnorte.com/giselle-un-clasico-eterno/ar3068126